
Muchos vecinos de Villaviciosa de Odón no se aclaran entre cuál es la prueba PCR, si la del palito o la de la sangre. También irrumpe con fuerza el test rápido de coronavirus. ¿Qué detecta cada uno de ellos?, ¿cuál procede solicitar si presentas síntomas del coronavirus?
En este artículo vamos a tratar de explicar qué es el test PCR y cuáles son las diferencias con el test serológico y el test rápido para detectar el Covid-19
PCR: ¿qué es?
PCR son las siglas inglesas de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”. Se trata de una prueba analítica que detecta fragmentos de material genético de un virus o una bacteria determinados.
La analítica PRC es compleja a la hora de llevarla a cabo porque necesita de unos reactivos y de un pequeño laboratorio, pero sus elevadas especificidad y sensibilidad, unidas al hecho de ser capaz de detectar a un enfermo en las etapas iniciales de la infección, hacen que sea una prueba habitual en los laboratorios de microbiología y centros de salud.
Diferencias entre PCR y test rápido
En medicina, una PCR sirve para detectar el material genético de un microorganismo, en concreto el ARN del virus SARS-Cov-2 si hablamos de sospecha de un caso de infección por coronavirus.
Los resultados de una PCR tardan entre unas horas y dos días, dependiendo del fragmento de material genético a detectar, y requieren de un laboratorio.
Existe otro tipo de prueba, las PCR a tiempo real, también llamadas RT-PCR. Su ventaja es que se pueden realizar en tubos cerrados, y no requieren, por tanto, de un laboratorio tan bien equipado como la PCR tradicional.
Además, arrojan resultados con un menor número de ciclos, esto es, tiene una elevada sensibilidad. La PCR a tiempo real tienen el inconveniente de no poder detectar si alguien ha estado infectado pero ya se ha curado. Para estos casos se necesita recurrir a las pruebas inmunológicas.
En el caso del coronavirus, la prueba PCR es la del hisopo embebido en una solución estéril que permite extraer el material genético del virus SARS-Cov-2 en caso de estar presente, y detectarlo aunque exista una carga viral baja en el paciente.
En el caso del coronavirus, la prueba PCR es la del hisopo embebido en una solución estéril que permite extraer el material genético del virus SARS-Cov-2 en caso de estar presente, y detectarlo aunque exista una carga viral baja en el paciente.
Los test rápidos son de reciente desarrollo y ofrecen resultados en unos 15 minutos, resultando además más baratos. Pero este tipo de test no detecta el material genético sino proteínas, más concretamente secuencias específicas de aminoácidos. Detectan trozos de proteínas que pueden encontrarse en el virus causante del coronavirus si la muestra se toma de un exudado nasofaríngeo, o anticuerpos frente al mismo virus en el caso de que la muestra proceda de nuestra sangre.
Test serológico
Todo test serológico requiere de la extracción de una muestra de sangre, que se somete a centrifugación para lograr aislar el plasma y el suero mediante la decantación o sedimentación forzada de los eritrocitos.
En los test serológicos se pueden buscar antígenos, que son partes reconocibles del microorganismo causante de una enfermedad, o establecer si existe presencia o no de un determinado tipo de anticuerpo.
En el caso de los test serológicos para detectar una infección por COVID-19, se buscan dos isotipos de anticuerpos o inmunoglobulinas muy concretos: anticuerpos de tipo IgM e IgG frente al COVID-19 mediante el test de referencia (ELISA/Quimioluminiscencia).
IgM es un isotipo de anticuerpo que aparece en etapas tempranas de una infección, para contenerla mientras los linfocitos B logran producir las IgG, que son por así decirlo la artillería pesada de la respuesta inmune, pues las inmunoglobulinas G se encuentran implicadas en la casi totalidad de los procesos de defensa frente a microorganismos.
Por tanto, si se realiza un test serológico en dos etapas con la técnica ELISA es posible detectar si el paciente contiene anticuerpos IgM, IgG o ambos a la vez, lo que permite establecer de manera aproximada la fecha de infección y esto se podría aplicar en los rastreos de contactos.
Los otros isotipos de inmunoglobulinas presentes en mamíferos son IgA, IgD e IgE. Esta última interviene en los procesos inflamatorios relacionados con reacciones alérgicas.
Podría tener relación con la probabilidad de sufrir una inminente tormenta de citoquinas, aunque a día de hoy los test para la detección del coronavirus son los que estamos mencionando.
La tecnología que permite crear nuevos test es bien conocida, por lo que si hiciera falta detectar otras inmunoglobulinas en el suero sanguíneo se procedería a la fabricación a nivel industrial de los nuevos tests médicos.
Test rápidos
Los test rápidos detectan siempre proteínas, por lo que consisten en una reacción sencilla similar a las de las aglutinaciones en porta. Pero, para enfermedades con una elevada incidencia, se fabrican con un soporte que permite realizar la prueba sin necesidad de laboratorio ni de estar tratando la muestra de manera particular.
Test rápido con muestra sanguínea
Estos test rápidos detectan la presencia de anticuerpos específicos contra el coronavirus, lo que indica que ha habido un contacto con una cepa activa en un determinado margen de tiempo. Por el momento, no es capaz de establecer si el paciente ha logrado ser inmune al virus ni durante cuánto tiempo puede serlo, solo asegura que la lucha por parte del sistema inmunológico ha comenzado. No sería una prueba efectiva durante el tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el comienzo de la respuesta inmunológica.
Test rápido con muestra respiratoria
Realizado también con hisopo mediante muestra de mucosa nasofaríngea u orofaríngea, busca proteínas del virus, de su cápsula. Detecta si el paciente se encuentra infectado en el momento de la toma de la muestra.
Ahora que conoces los distintos tipos de test, en el siguiente artículo te contamos en qué consiste la rehabilitación post Covid-19.