que son los anticuerpos

No es de extrañar que muchos sanitarios hablen de anticuerpos y de inmunidad adquirida, olvidando que la mayoría de la gente no es capaz de entender esta terminología.

Médicos y biólogos estudian la inmunología como asignatura obligatoria dentro de su formación. También prestan especial interés a esta materia enfermeros, químicos, ingenieros.

Ahora vamos a explicarlo para que todos lo podamos entender:

¿Qué son los anticuerpos?

Los anticuerpos son glicoproteínas (glúcidos + proteínas) que produce el sistema inmunológico como respuesta a la entrada en el organismo de una amenaza, bien sea un microorganismo patógeno, bien sea un alérgeno.

Los anticuerpos se unen a los epítopos lineales o conformacionales, que no son otra cosa que una secuencia de aminoácidos muy particular que permite distinguir entre dos proteínas cuál pertenece a algo que sea una amenaza.

Estructura de un anticuerpo

Al margen de si hablamos de anticuerpos monoméricos como si nos referimos a un dímero o un pentámero, los anticuerpos se componen en esencia de dos cadenas proteicas, una larga o pesada y otra corta o ligera, unidas entre sí mediante puentes disulfuro y con un aspecto que recuerda a la letra Y.

En los extremos de esa Y se encuentra la cerradura que solo puede encajar con una secuencia determinada de aminoácidos en 3D.

virus anticuerpos

De los distintos tipos de test Covid, en un test serológico se extrae una muestra de sangre, se eliminan los eritrocitos y se pone en contacto con esa llave típica de un virus o una bacteria en particular.

Si la persona ha estado en contacto con ese microorganismo hace poco, o a veces aunque sea hace años, se produce una unión química estable.

Esto se puede ver al microscopio o, de manera más rápida, con test que ya vienen prefabricados.

Tabla de anticuerpos

Los anticuerpos se pueden clasificar de varias maneras, siendo la más usada la de los isotipos, que se detallan más adelante.

Cada anticuerpo es capaz de unirse a una secuencia determinada de aminoácidos con cierta estructura tridimensional como si de una llave y de una cerradura se tratara.

Por ello, el organismo necesita crear anticuerpos cuando se enfrenta a un nuevo virus o una nueva bacteria que sean patógenos.

Existen anticuerpos que trabajan como moléculas autosuficientes, como uniones 1:1 con el epítopo o secuencia específica de aminoácidos que encaja con ellos, mientras otros neutralizan las amenazas trabajando en parejas o atacando en un grupo de cinco contra uno.

También se puede hablar de anticuerpos monoclonales y anticuerpos policlonales. Los primeros solo distinguen un epítopo o llave en el antígeno, mientras que los anticuerpos policlonales son capaces de detectar varios epítopos de un mismo antígeno.

Debido a que es tecnológicamente viable producir anticuerpos a la carga a nivel industrial, se deben tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada tipo, monoclonal y policlonal.

¿Para qué sirven los anticuerpos?

Los anticuerpos se crean para luchar contra una amenaza y, para no confundirse y atacar células propias, que es lo que sucede con las enfermedades autoinmunes, se crean los anticuerpos de manera que se unan con algo específico, distintivo del virus, bacteria o alérgeno.

Sustancia que provoca de producción de anticuerpos

La molécula que contiene esta llave que encaja en la cerradura despierta la respuesta inmune y es lo que se llama antígeno. Casi todos los antígenos son de naturaleza proteica, por ejemplo, la cápsula de un virus.

Hablando ahora de enfermedades inmunes, la antitiroglobulina es un anticuerpo que ataca a la proteína tiroglobulina presente en células de la glándula tiroides.

El análisis de anticuerpos contra la tiroglobulina se emplea para diagnosticar afecciones del tiroides.

¿Qué células producen anticuerpos?

Los anticuerpos se producen en un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B. Para que un linfocito B produzca anticuerpos contra un virus determinado, si es que hablamos de la inmunidad frente a virus, los receptores de la superficie del linfocito B deben reconocer al antígeno. Entonces el linfocito B se activa y comienza a trabajar.

Tipos de anticuerpos

En los mamíferos, existen los siguientes isotipos de anticuerpos, también llamados inmunoglobulinas, Ig:

  • IgA. Presente en mucosas y fluidos corporales como la saliva o la leche materna, constituyen una primera línea de defensa frente a infecciones una vez superada la barrera de la piel.
  • IgD. Es el receptor que activa linfocitos B que no han sido expuestos todavía a antígenos. Los linfocitos B producen otros tipos de inmunoglobulinas.
  • IgE. Inmunoglobulina implicada en los procesos inflamatorios. Producida por los linfocitos B, se suele relacionar con reacciones alérgicas y niveles altos de IgE suelen ir acompañados de niveles también elevados de proteína c reactiva.
  • IgG. Presente en cuatro formas, es la única inmunoglobulina que puede atravesar la placenta, pero sobre este isotipo de anticuerpo descansa la mayor parte de la acción protectora frente a agentes patógenos del sistema inmune.
  • IgM. Se expresan en la superficie de los linfocitos B y tienen una especificidad muy elevada, que permite controlar la infección mientras que se consiguen producir suficientes cantidades de IgG.

tipos de anticuerpos

Estos tipos o isotipos de anticuerpo no son inmutables. De hecho, los anticuerpos pueden madurar, de forma análoga a cómo maduran los linfocitos B.

Las células hijas de algunos linfocitos B activados pueden lograr que anticuerpos en las formas IgM o IgD se trasmuten a los otros tipos, IgE, IgA o IgG.

Ahora que ya conoces bien los anticuerpos, te explicamos los diferentes tipos de test para diagnosticar el Coronavirus.

Los primeros detectan material genético, secuencias de nucleótidos, y deben ser tratados en un laboratorio.

Los segundos detectan proteínas, por lo que se pueden emplear anticuerpos para buscar antígenos o lo contrario, usar el antígeno y ver si en la sangre o en la saliva del paciente existen anticuerpos específicos para ese antígeno.

Las reacciones de unión antígeno-anticuerpo son rápidas y se pueden colocar en soportes que indiquen los resultados de manera visual.

Si tienes síntomas, puedes acudir a hacerte un test para el coronavirus en Villaviciosa de Odón, sabiendo las diferencias entre los diferentes formatos.

Deja una respuesta

Tu email no sera publicado.

*