Centro de Rehabilitación Médica Avanzada, Vsllaviciosa de Odón, Medicina Subacuática e Hiperbólica, Rehabilitación, Fisioterapia, Psicología, Logopedia

Medidas de higiene vocal para mantener una buena voz

Son muchas las profesiones en las que los trabajadores usan su voz como herramienta de trabajo: profesores, camareros, locutores, teleoperadores, comerciales, servicios de atención al público, guías turísticos… que necesitan ante todo cuidar la voz.

Diversos estudios han calculado el porcentaje de trabajadores que dependen de su voz y asciende hasta un tercio de la población laboral total de un país.

¿Qué es la voz?

La voz es el sonido resultante de la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre sí por el paso del aire por la laringe al respirar, en donde se encuentran ubicadas.

La producción de la voz (fonación) se puede resumir en 3 fases:

  • En la primera se produce una corriente de aire procedente de los pulmones que asciende por los bronquios y la tráquea, volviéndose fundamental la acción del diafragma, la cavidad torácica, la musculatura abdominal y la espalda.
  • La segunda se produce en la laringe, y más concretamente en las cuerdas vocales. En posición de reposo las cuerdas vocales se encuentran cerradas, al llegar el aire a través de ellas produce su vibración transformando el aire en sonido; primer esbozo de la voz pero que sólo tiene un tono (frecuencia) y un volumen (intensidad).
  • En la última fase, dicho sonido que asciende a través de las cuerdas vocales es enviado a través de la garganta, la nariz y la boca, dando al sonido lo que conocemos como resonancia y adquiriendo en cada persona un timbre propio, determinado por el tamaño y la forma tanto de las cuerdas vocales como de estas cavidades de resonancia (garganta, boca y nariz).

Por tanto, la producción vocal necesita de mecanismos como la respiración para poder generar la corriente de aire precisa, pero también de mecanismos cognitivos porque el acto de hablar es voluntario y está controlado por el cerebro. En algunos casos se necesita ayuda de un logopeda especializado.

¿Cómo deben cuidar la voz los profesionales que trabajan con ella?

Los profesionales que trabajan con su voz deben tener en cuenta que sin ella no podrían trabajar. Al igual que otros profesionales, necesitan cuidarla para poder seguir trabajando.

Por ello, es importante llevar a cabo una buena higiene vocal así como un uso adecuado de su voz.

Los factores de riesgo

Son muchos los factores de riesgo que rodean a estos profesionales provocando la posibilidad de presentar trastornos vocales.

En principio, pueden ser simples disfonías y que si no se intervienen a tiempo, pueden llegar a ser realmente graves y necesitar incluso de intervención quirúrgica (como latigazos laríngeos, edemas, quistes, etcétera…)

Estos factores son principalmente individuales y consisten en:

  • El mal uso o abuso vocal (sobrecarga de uso vocal, utilización de volumen o tono inadecuados, respiración inapropiada, tensión, no dar importancia a los trastornos vocales, malos hábitos).
  • El desconocimiento del mecanismo de la voz.
  • Los factores externos (factores ambientales inadecuados, condiciones del espacio de trabajo y factores organizativos).

Desde la Unidad de Logopedia del Centro GF recordamos lo importante que es cuidar la voz, y para ello es imprescindible:

  1. Realizar una buena higiene vocal.
  2. Utilizar una respiración adecuada que favorezca una buena producción vocal.

Citas y consultas Centro GF: ? 91 616 31 62

Deja una respuesta

Tu email no sera publicado.

*