
El logopeda se ocupa de la rehabilitación del lenguaje. Es el profesional de la salud que se dedica a las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.
Qué hace el logopeda y cómo me puede ayudar
El logopeda es el profesional de la salud que se dedica ala prevención, detección, promoción, educación, administración, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación, pronóstico, orientación, asesoramiento, docencia e investigación de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.
El campo de actuación de los logopedas es muy amplio. Abarca desde:
- la atención temprana en la población infantil,
- hasta la intervención en la edad adolescente, adulta y en la tercera edad.
Los profesionales logopedas intervienen en todas las etapas de la vida en las que se presenten alteraciones de la comunicación, del lenguaje y de las funciones orofaciales, y lo hacen desde distintos ámbitos.
Por ello, es la disciplina que aúna el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de todos los trastornos o patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) y las funciones orofaciales, que se manifiestan en forma de trastornos en:
- La voz,
- El habla,
- La comunicación,
- Respiración,
- Articulación,
- Deglución,
- Succión,
- Masticación,
- La lectura,
- La escritura,
- Expresión verbal,
- La fluidez verbal,
- Y la comprensión del lenguaje, tanto hablado como escrito.
Técnicas logopédicas
Las técnicas logopédicas se basan en dos áreas:
- El conocimiento de los procesos fisiológicos y cerebrales, así como los trastornos que surgen al estar afectados dichos procesos;
- Y el conocimiento de los principios del aprendizaje que se refieran a la adquisición de léxico, la ordenación de las frases (sintaxis), al plano comprensivo del lenguaje y al mismo uso del lenguaje (plano pragmático).
La figura del logopeda también es fundamental, aunque no única, en el tratamiento de patologías de afectación neurológica tales como: la deficiencia mental, la parálisis cerebral, trastornos generalizados del desarrollo y/o autismo, y demencias.
Otras patologías sobre las que trabaja un logopeda
El logopeda se ocupa de la rehabilitación del lenguaje tanto en su vertiente expresiva como en la comprensiva.
Incluye trastornos del habla, tales como: dislalias, rinolalias, disartrias, disfonías, alteraciones de la resonancia nasal, trastornos de la voz y trastornos del lenguaje, que comprenden retrasos audiógenos, afásicos y psicógenos fundamentalmente.
-
Los trastornos de la resonancia nasal
Son debidos a malformaciones, fisuras, paresias y/o incoordinaciones, como en el caso de fisura palatina y labio leporino, entre otras; en las cuales hay que intervenir a nivel de funciones orofaciales y del habla.
-
Las disartrias
Requieren un trabajo similar a las áreas que se trabajan en las dislalias. La disartria consiste en problemas en la articulación del lenguaje por un mal funcionamiento de los órganos o músculos fonatorios debido a una lesión cerebral; suele darse en parálisis cerebrales, daño cerebral sobrevenido, etc.
-
Disglosia
Son problemas de articulación debido a malformaciones de los órganos articulatorios, las más conocidas son el labio leporino, frenillo labial o lingual, fisura palatina o paladar ojival.
-
Lasafasias
Requieren la rehabilitación de los diferentes planos del lenguaje (uso, forma, contenido).
Es la pérdida de funciones del lenguaje en áreas específicas del mismo, ya sea en comprensión, en expresión o en ambas; se produce por accidentes cerebrales sobrevenidos como derrames, ictus, acv´s…
-
Las alteraciones del sistema orofacial
En atm, lengua, paladar, cara y cuello.
-
El retraso simple del lenguaje
Presenta un desarrollo del lenguaje más lento de lo normal, con un vocabulario reducido, con dificultades para construir frases, con problemas en la pronunciación de determinados sonidos, etcétera…
-
TEL (trastorno específico del lenguaje)
Presenta un desarrollo alterado del lenguaje, más avanzado en unas áreas que en otras, con un vocabulario muy heterogéneo, dificultades para contar historias y estructurarlas, problemas en la pronunciación, no generalización del lenguaje, etc.
-
Problemas de lectoescritura
Consisten en problemas en la expresión escrita, en la ortografía arbitraria, se confunden unas letras con otras, problemas en la segmentación de la palabra o de la frase, no comprensión de lo que se ha leído, problemas para contar por escrito algún relato, etcétera.
La más preocupante es la dislexia, que debe ser tratada a tiempo para evitar problemas escolares.
-
Hipoacusia
Un niño para poder hablar tiene que primero reconocer el lenguaje, esto se produce gracias a señales emitidas por el sistema nervioso central, si algo falla y no oímos lo que nos dicen, o lo oímos pero nuestra vía auditiva no lo entiende, nuestro lenguaje se verá afectado.
-
Laringectomía
Los cambios que se producen en el paciente laringectomizado son: desaparición de los pliegues vocales (ausencia de fonación); modificación en el trayecto del aire respiratorio, lo que produce una mayor vulnerabilidad y cambios en la vida cotidiana.
Pueden ser totales donde se pierde la voz y hay que aprender a hablar por otros medios que no son los habituales; o puede ser parcial y la voz queda dañada.
-
Autismo
El lenguaje de las personas con autismo es muy variado, aunque la mitad de ellos no llegan a desarrollarlo y padecen un mutismo total o parcial, los que lo desarrollan suelen tener un lenguaje con bajo nivel de expresión y comprensión, y bajo nivel de interacción social a través del lenguaje.
Dentro del espectro autista encontramos distintos síndromes como: autismo, asperger o síndrome de rett.
Recogeremos en esta categoría a sujetos que presenten un marcado deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases.
Pueden ocurrir también otras interrupciones, como bloqueos y pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia o son de naturaleza chocante.
La extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es más grave cuando existe una presión especial para comunicarse.
-
Disfagia
Consiste en un trastorno de la deglución que aparece por una lesión del sistema nervioso central, como por ejemplo la acv (accidente cardiovascular).
Los síntomas son deshidratación, desnutrición, problemas para tragar o masticar, apneas durante la alimentación, residuos de comida, babeos, escapes de alimentos hacia la faringe, etcétera…
Citas y consultas Centro GF: 91 616 31 62