La fisioterapia respiratoria se viene aplicando con éxito desde hace tiempo tanto en niños y bebés como en adultos.

En la fisioterapia respiratoria infantil se sustituyen algunos de los ejercicios de la fisioterapia respiratoria para adultos mientras el niño no es capaz de entender las instrucciones.

No obstante, las grandes diferencias en la fisioterapia respiratoria y sus ejercicios entre niños y personas mayores, generalmente ancianos, suele estar en qué enfermedades mejoran con fisioterapia respiratoria en ambos casos.

En nuestro centro de fisioterapia en Villaviciosa de Odón estamos familiarizados con ambos tipos de pacientes. ¿Sabías que los ejercicios de fisioterapia respiratoria infantil suelen dar mejor resultado si se combinan con la maniobra de quitar mocos a un bebé? Para conocer todas las aplicaciones de esta rama de la fisioterapia, te invitamos a continuar la lectura.

¿Qué es la fisioterapia respiratoria?

La fisioterapia respiratoria, terapia pulmonar o terapia respiratoria es una rama de la fisioterapia que se encarga de mantener o mejorar la función respiratoria como parte de un tratamiento de prevención o de recuperación posterior a enfermedades que afectan al aparato respiratorio directamente o interfieren con su buen funcionamiento.

Esta terapia solo puede ser aplicada con la ayuda y supervisión de un fisioterapeuta especializado y jamás puede sustituir una visita al médico.

En algunos casos, una vez al paciente aprende a realizar sus ejercicios es posible que no necesite acudir siempre a sus sesiones de forma presencial, aunque siempre conviene hacer un seguimiento tanto cuando se produce una mejora como en aquellas enfermedades degenerativas que van mermando la capacidad respiratoria y de oxigenación a medida que avanzan.

Fisioterapia respiratoria: ejercicios para niños y adultos

Es evidente que no se trabaja igual con un bebé afectado de bronquiolitis que con un adulto que presente atrofia muscular, sea cual sea su origen, y repercuta en su capacidad vital.

Al margen del estado físico, el bebé no puede expresar cómo se siente, y el metabolismo y la frecuencia respiratoria óptima también difieren con respecto a los valores normales en los adultos. Por ello se necesita de un especialista capaz de tratar a niños, a adultos o a ambos.

Además, las sesiones de fisioterapia respiratoria se pueden completar con sesiones en cámara hiperbárica si el médico y el fisioterapeuta especializado lo consideran aconsejable.

Ejercicios de fisioterapia respiratoria infantil

En el caso de los bebés, todas las técnicas de fisioterapia respiratoria se realizarán de forma pasiva porque no es posible lograr la colaboración del paciente. Por tanto, en estos casos, las sesiones siempre deben ser presenciales.

Cuando el niño ya es capaz de entender y seguir instrucciones, se le enseña a realizar ejercicios que serán supervisados por algún familiar cuando el niño es pequeño, persiguiendo que se puedan repetir a diario en casa sin necesidad de desplazarse más que a las revisiones.

Son muy habituales en estas edades el uso de dispositivos con aspecto de juguete que incentiven el soplido, de manera que una pelotita o un marcador se eleven más cuanto mayor sea la fuerza con la que se expulsa el aire.

Otros dispositivos pueden no ser tan atrayentes, pero tienen un manejo fácil y se introducen siempre de forma lúdica.

En el caso de bebés, la compresión torácica realizada con las palmas de las manos en las regiones anterior, inferior y lateral de la caja del tórax hace más fácil lograr una respiración completa.

En muchos casos de pacientes infantiles, los lavados nasales mejoran los cuadros clínicos. Estos lavados nasales los lleva a cabo un profesional aunque puede enseñar a los familiares a realizarlos, tal y como se hace para quitar los mocos a un bebé.

Ejercicios de fisioterapia respiratoria en adultos

  • Drenaje postural, para eliminar secreciones si las hubiera.
  • Ejercicios de respiración diafragmática.
  • Inspirar la máxima cantidad de aire posible, reteniéndola durante unos segundos antes de expulsarlo.
  • La compresión torácica en adultos se lleva a cabo presionando el esternón junto con las mismas zonas trabajadas en el caso de los bebés. Para cubrir toda esa superficie se suele aplicar una especie de abrazo en los adultos, en lugar de la presión con las palmas de las manos.
  • La vibración torácica se aplica cuando permite sustituir el drenaje postural junto con la compresión.

El éxito de los ejercicios de fisioterapia respiratoria suele depender de la anamnesis o historial clínico del paciente. También se valorarán parámetros como el nivel de oxigenación de la sangre antes de comenzar con la terapia.

La fisioterapia respiratoria y sus ejercicios son completamente inocuos, por lo que las sesiones no requieren de una recuperación posterior especial.

Tampoco hace falta un tratamiento posterior si se complementan con sesiones en la cámara hiperbárica. Lo que es fundamental para lograr resultados con la fisioterapia pulmonar es llevar a cabo una buena valoración previa, ponerse en manos solo de profesionales especializados en esa rama de la fisioterapia y ser constantes.

Deja una respuesta

Tu email no sera publicado.

*