
La comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales».
Por lo tanto, hay una estrecha relación entre lenguaje y comunicación.
- FUNDAMENTOS HISTORICOS
Enfoque funcionalista. Bruner fue uno de los primeros autores en proponer que la adquisición del lenguaje debería apoyarse sobre instrumentos de interacción previos en los que el bebe pudiese aprender, al menos, las reglas más básicas de la conversación.
Algunos de los primeros intercambios regulados entre bebe y adulto son juegos como el cucu tras o ¿Dónde está el bebe? Aunque ya en los primeros días de vida podemos observar pausas en la succión, que no responden a ninguna función fisiológica, contestadas por las madres mediante palabras o caricias hasta que el bebe volvía a succionar, estableciéndose así un ritmo de turnos de actuación o turnos conversacionales.
Desde el nacimiento, el bebe está rodeado de individuos más complejos (adultos) que interpretan sus acciones, las dotan de significado y las modifican de manera esencial, y este hecho tendrá importantes efectos sobre su desarrollo. Las investigaciones de Liev Vygotski sobre la comunicación temprana hacen énfasis en el papel que juegan los adultos en el desarrollo comunicativo de los bebes.
Las etapas de comunicación, que aparecen antes del lenguaje, que se detallan a continuación nos darán una pista sobre los periodos de adquisición y los distintos pasos que van dando los bebes en el desarrollo de la comunicación e interacción con sus iguales:
1. Entre 0 y 2 meses. El bebe atiende de forma preferente a los rostros y voces humanas, y tiende a imitar de manera refleja (en espejo) las expresiones faciales de los demás.
2. Entre los 2 y los 5 meses. Los bebes comienzan a mostrar un interés activo por las personas. La interacción bebe-adulto comienza a organizarse en el contexto de juegos marcados por la manifestación de afecto positivo y la necesidad de que ambos participantes alteren sus intervenciones (juegos cara a cara como el cucu tras).
3. Entre los 5 y los 8 meses. Los bebes muestran más interés por los objetos. Aparecen las primeras conductas anticipatorias (una inclinación del adulto sobre la cuna puede provocar que el bebe alce sus brazos como adelanto a la conducta de ser cogido). La evolución en el ámbito motor, promueve el interés del bebe por la manipulación de objetos.
Esta curiosidad, incluye los objetos en los momentos de interacción; sin embargo, el bebe o juega con el adulto o juega con la pelota, pero no a la pelota con el adulto.
4. Entre los 8 y los 18 meses. En esta etapa, los bebes empiezan a coordinar la atención de personas y objetos (comunicación tríadica). Este tipo de comunicación aparece cuando los interlocutores atienden conjuntamente a un asunto ajeno a ellos mismos. Aparecen los primeros gestos comunicativos:
– Gestos protodeclarativos: destinados a compartir el interés por un asunto (señalar, mirada intermitente al objeto …).
– Gestos protoimperativos: orientados a expresar el deseo del niño que el adulto realiza (el adulto es un objeto para conseguir un fin).
Es en este momento cuando encontramos el primer enlace con el lenguaje verbal, ya que en la etapa adulta y tras la adquisición de la gramática, utilizaremos las oraciones declarativas o enunciativas, que informan de un hecho objetivamente, y las oraciones imperativas o exhortativas, que se utilizan para expresar una orden, una petición, un consejo o una prohibición.
5. A partir de los 18 meses. El lenguaje se incorpora a la comunicación. La ultima epata coincide con el momento en que las palabras comienzan a insertarse en las rutinas comunicativas ya establecidas. La idea básica que subyace al enfoque del que estamos hablando, es que el aprendizaje de las palabras solo es posible cuando bebe y adulto son capaces de tener una referencia conjunta (atender a un mismo asunto conscientemente).
No obstante, para que el ser humano sea capaz de adquirir una capacidad cognitiva tan compleja como la de la comprensión y producción del lenguaje, es necesario que previamente hayan ido adquiriendo otra serie de capacidades intelectuales: desarrollo fonológico (percepción y producción del habla), adquisición del léxico y de la gramática.
La descripción del enfoque funcionalista nos ha permitido conectar la adquisición del lenguaje con las habilidades comunicativas previas y mostrar como el lenguaje se adquiere siempre merced a, y dentro de, un contexto social y comunicativo con los adultos.
- HABILIDADES DE INTERACCIÓN TEMPRANAS O PRERREQUISITOS COMUNICATIVOS.
Los prerrequisitos comunicativos nos surgieren igualmente cuales son las habilidades tempranas que debemos fomentar, incorporándolas a nuestras rutinas comunicativas y que, la falta de ellas, son signos de alerta a tener en cuenta en el desarrollo comunicativo de los bebes:
- INTENCIÓN COMUNICATIVA:
– Los contactos oculares entre el niño hablante, el adulto oyente y el objeto.
– La presencia y la persistencia de una señal comunicativa hasta que se consigue el objetivo.
– La ritualización de esa señal, es decir, que la use siempre en el mismo contexto aunque varÍe el objeto.
-La manifestación de la satisfacción cuando se consigue el objeto.
- VISUAL:
– Contacto visual sobre personas y objetos. Atención individual al objeto y atención conjunta al objeto y la persona simultáneamente.
– Duración del contacto ocular.
– Seguimiento ocular a personas y objetos en movimiento
.-Identificaciones de expresiones faciales o lenguaje corporal
- AUDITIVA:
– Sonrisa social como respuesta a estímulos sonoros.
– Si responde a su nombre y a las voces familiares y/o conocidas.
– Seguimiento auditivo a personas y objetos en movimiento. Identificación de la fuente del sonido.
- COMPRENSIÓN: retroalimentación, autorregulación, feedback y aumento de vocabulario. La retroalimentación o feedback de los niños, añadido a la autorregulación, es un proceso fundamental que ayuda a la adquisición del lenguaje y al aprendizaje. Ya que no es lo mismo recibir información y no poder responder, como es el caso de cuando vemos las noticias en televisión, que tener una conversación en la que recibes una respuesta o feedback de otro interlocutor, que enriquece la conversación y favorece el aprendizaje.
- EXPRESIÓN: percepción y producción del habla. Desde el balbuceo, pasando por la imitación, el habla holofrásica (el niño dirá `calle’ cuando quiera ir a la calle), el habla telegráfica (el niño dirá ‘zapato nene’ para referirse a su propio zapato) hasta llegar a una producción gramatical, fonológica, morfológicamente correcta.
- TIPOS DE COMUNICACIÓN
Lenguaje oral, lenguaje escrito y lenguaje gestual, que dan lugar a la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
- La comunicación verbal. La comunicación verbal puede realizarse de dos formas, oral: a través de signos orales y palabras habladas, o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
- La comunicación no verbal. Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
- El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
- El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, LSE o lengua de señas), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos privados o específicos (señales propias del deporte…).
- Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC).
Son formas de expresión distintas al lenguaje hablado (alternativos), que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.
Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC encontramos la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM), el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas otras.
Es importante introducir una SAAC en aquellas personas que carezcan de lenguaje oral o que éste no sea suficiente, porque así se le dota de un instrumento a través del cual pueden relacionarse con los demás, expresar sus ideas o sentimientos y compartir sus emociones, de una forma comprensible y accesible para con sus semejantes.
En la mayoría de estas patologías el trabajo multidisciplinar será básico y fundamental a la hora de introducir de manera funcional un sistema de comunicación, ya que se deberá no solo atender al ámbito puro de la introducción del SAAC, sino también, y a través de unavaloración personalizada, a una buena postura corporal para facilitar y fomentar el contacto visual y el señalamiento o seguimiento ocular y/o auditivo, unas buenas destrezas motoras manuales para manipular y señalar de forma precisa dentro del instrumento comunicativo y refuerzo psicológico enfocado a la atención, memoria, identificación y expresión de emociones y motivación por aprender e introducir en la vida familiar un sistema alternativo funcional de comunicación. Además, es fundamental la colaboración y coordinación entre la familia, el colegio y los profesionales sanitarios implicados para lograr una correcta y funcional generalización en la utilización del SAAC.
Del mismo modo, el trabajo con pictogramas con niños con un desarrollo normal del lenguaje, antes de la aparición del mismo, favorecerá el aprendizaje de vocabulario y la adquisición de nuevos conceptos, el propio desarrollo del lenguaje oral, la lecto-escritura y los procesos de maduración neuronal y congnitivos.
Citas y consultas Centro GF: 91 616 31 62