Centro de Rehabilitación Médica Avanzada, Vsllaviciosa de Odón, Medicina Subacuática e Hiperbólica, Rehabilitación, Fisioterapia, Psicología, Logopedia

Más de un 4.5% de la población mayor de 15 años acude al psicólogo. Sin embargo, muchos ocultan que acuden a terapia, incluso a sus familiares más allegados.

La psicoterapia es la aplicación de la psicología clínica al tratamiento de los problemas mentales a través de una relación terapéutica.

Según datos de la Encuesta Europea de Salud en España, más de un 4.5% de la población mayor de 15 años,  acude al psicólogo. Sin embargo, muchas de estas  personas ocultan, incluso a sus familiares más allegados, que acuden a terapia. ¿Por qué?

En España, ¿por qué no decimos que vamos al psicólogo?

En general, las personas temen enfrentarse a la crítica de su entorno, porque hay una idea extendida y equivocada acerca de que la psicología se relaciona principalmente con trastornos mentales graves como esquizofrenia o trastorno bipolar.

Esta asociación errónea e incompleta hace que relacionemos inequívocamente la terapia con enfermedad mental grave, con la consiguiente estigmatización.

Esto es así, entre otras razones porque en el nacimiento y desarrollo histórico de la psicología tuvo enorme importancia la tradición médica psiquiátrica con autores como Kraepeling o Bleuler que estudiaron los grandes síndromes de la salud mental.

Este desarrollo fue paralelo a la proliferación de hospitales y sanatorios para pacientes psiquiátricos con patología grave.

Afortunadamente, el tratamiento de estos pacientes tiene en la actualidad un enfoque mucho más rehabilitador y poco tiene que ver con aquellos primeros desarrollos que, sin embargo, vienen a nuestra memoria cuando pensamos en un psicólogo.

En la actualidad, los problemas más consultados en terapia tienen que ver con trastornos depresivos y de ansiedad, así como problemas adaptativos ante situaciones cotidianas de nuestra vida que nos sobrepasan en determinados momentos.

¿Qué son los problemas adaptativos?

Pues según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM 5, que es la guía dónde se establecen los criterios diagnósticos que deben cumplirse que es el manual de referencia para diagnosticar los diferentes trastornos, consistiría en la aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresor identificable que no cumple criterios para un trastorno específico como podría ser un Trastorno depresivo mayor pero que genera malestar en el paciente.

Por ejemplo:

  • Cambios de residencia o de colegio,
  • Rupturas de pareja,
  • Pérdida de trabajo,
  • Enfermedad en un familiar allegado, etcétera…

 

Por tanto, la psicoterapia consiste en proporcionar al paciente las herramientas y estrategias necesarias para solucionar los problemas que le aquejan.

Estas estrategias pueden estar ya en el repertorio del paciente, por lo que la psicoterapia  consistiría únicamente en mejorarlas y/o adaptarlas al problema actual o pueden ser aprendizajes completamente nuevos.

¿Cúanto dura la terapia?

Es una pregunta de difícil contestación. No es un proceso automático como cuando un antibiótico mata a una bacteria o cuando se cura una fractura de fémur.

Son procesos en los que interviene la persona que tiene que cambiar: el tipo de problema, qué estrategias posee para solucionarlo, su  motivación, sus expectativas hacia el tratamiento, su capacidad de aprendizaje, etcétera…

Por eso se dan grandes variaciones en la duración de la terapia de un paciente a otro.

Unidad de Psicología.
Consultas y citas en el ? 91 616 31 62

___

 

Deja una respuesta

Tu email no sera publicado.

*